viernes, 27 de marzo de 2009

Propuesta 2009- Teoría del Conocimiento

CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL NORTE

CURSO: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
MODALIDAD: ANUAL
NIVEL: SEGUNDO AÑO
DOCENTES RESPONSABLES: ACEVEDO, FERNANDO
OCAÑO, JONI


- PROPUESTA 2009 -

I – INTRODUCCIÓN
II – PROPUESTA METODOLÓGICA
III – PROPUESTA DE EVALUACIÓN
IV - PROPUESTA TEMÁTICA
V – PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA


I - INTRODUCCIÓN
Este curso fue/está siendo pensado desde la realidad particular del Centro Regional de Profesores del Norte. Tiene como antecedente el curso semestral de Epistemología del 3er año plan 2005, desarrollado por el prof. Fernando Acevedo en este mismo centro. Se busca ofrecer al estudiante una introducción a la teoría del conocimiento en general y a la epistemología en particular. En ese sentido se pretende abordar los grandes problemas e interrogantes planteados por la teoría del conocimiento y sus distintas respuestas desde diversas perspectivas. Tanto los problemas como sus respuestas han transitado desde la cuestión de la propia posibilidad del conocimiento, sus alcances y límites, hasta los problemas actuales de demarcación, justificación y validación. Sin embargo el curso no tiene la intención de un abordaje cuyo criterio de organización sea histórico, sino más bien conceptual o temático. La idea es iniciar por un recorrido por los grandes temas de la teoría del conocimiento y aquellos comunes a la epistemología, para luego abordar los aspectos epistemológicos más específicos de cada área de conocimiento o ciencia en particular. Esto demandará un trabajo interdisciplinario de coordinación -a cargo del departamento de ciencias de la educación (DCE)- con los demás departamentos académicos del centro.
El interés del curso es sobre todo incitar a la reflexión sobre la producción del conocimiento y sus relaciones complejas con aspectos históricos y sociales. El mismo está orientado a la formación de un profesional que produce conocimientos y reflexiona sobre la validez de los mismos dentro de su campo de acción.

II – PROPUESTA METODOLÓGICA
Se propone la lectura de un grupo de textos “disparadores” a partir de los cuales problematizar y reflexionar sobre los distintos aspectos/problemas vinculados con el conocimiento y abordar otras fuentes con el fin de enriquecer el debate y la comprensión de los mismos.
En el primer semestre se pretende abordar aquellos temas vinculados a los problemas generales del conocimiento y las distintas respuestas que la teoría del conocimiento y la epistemología han dado desde distintas perspectivas. En el segundo semestre aquellos problemas más particulares de la epistemología del siglo XX y los específicos a las distintas áreas del conocimiento (La matemática, la sociología, la lingüística, etc.)
En el proceso se propondrá la construcción tutoreada de un trabajo de análisis/ recensión integradora donde a la vez constituya una experiencia de aprendizaje, indagación reflexiva y de evaluación. Ateneos, discusiones, presentaciones son formas adecuadas para completar este proceso.

III – PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Realización de una recensión
[1] (individual o equipos de hasta tres integrantes) de uno de los siguientes textos:
[TRABAJO PARCIAL –AVANCE- A ENTREGAR ANTES DEL 18/06/09]
[TRABAJO FINAL A ENTREGAR ANTES DEL 23/10/09]

Bachelard, Gaston La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México, D.F., 1938.
Bunge, Mario La ciencia. Su método y su filosofía, Sudamericana, Buenos Aires, 1995.
Chalmers, Alan Qué es esa cosa llamada ciencia, Siglo XXI, Madrid, 1994.
Díaz, Esther (ed) Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 1997
(Díaz, Esther, “Conocimiento, ciencia y epistemología”,13-26.; Pardo, Rubén, “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”,67-95; Díaz, Esther, “Los supuestos científicos: individualismo, realismo y racionalismo”, 181-191;.)

Feyerabend, Paul Tratado contra el método, Tecnos, Madrid, 1981
Foucault, Michel Saber y verdad, La Piqueta, Madrid, 1991.
Japiassu, H. Introdução ao pensamento epistemologico.
Klimosvky, Gregorio Las desventuras del conocimiento científico, AZ, Buenos Aires, 1994.
Klimosvky, G. - C. Hidalgo La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, AZ, Buenos Aires, 1998.
Kuhn, Thomas La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., México, D. F., 1971.
Lakatos, Imre La metodología de los programas de investigación científica, Alianza, Madrid, 1983.
Morin, Edgar Introducción al pensamiento complejo.
Popper, Karl R. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, op. cit.
AAVV: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, Grijalbo, Barcelona, 1975.
Popper, Karl R. La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1985.
Prigogine, Ilya - I. Sengers La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Alianza, Madrid, 1990.
Se proponen los siguientes criterios de evaluación de dichas recensiones:
A - Comprensión (si ha comprendido cabalmente el desarrollo argumental del texto elegido)
B - Calidad reflexiva (analítica y crítica)
C – Profundidad, precisión y rigor conceptuales
D – Calidad, claridad y coherencia discursivas y formales.
E – Consistencia del desarrollo argumental (si se presentan argumentos -y eventualmente ejemplos- consistentes, contra-argumentos plausibles y su discusión pertinente)

IV - PROPUESTA TEMÁTICA
1. El conocimiento. Epistemología como teoría del conocimiento (gnoseología).
El conocimiento como construcción socio-histórica. Breve panorama histórico sobre la concepción del conocimiento.
El conocimiento: introducción al análisis de sus presupuestos, elementos y significados.
La relación sujeto-objeto.
El origen del conocimiento: experiencia, razón, intuición, emoción, revelación.
El conocimiento y sus obstáculos: percepción, pre-juicios, prejuicios. Hacia la erradicación de nuestros conocimientos naturalizados y esquemas mentales previos.
2. Epistemología como teoría del conocimiento científico (epistemología sensu stricto): introducción al análisis de sus presupuestos, elementos, fuentes, objetivos y limitaciones.
La demarcación y sus criterios (sujeto, objeto, método).
La búsqueda de la verdad en el conocimiento científico: deductivismo, inductivismo.
La cuestión de la validez del conocimiento científico: la objetividad. Obstáculos epistemológicos a la objetividad: los valores.
Objetividadpretensión de objetividad versus identificación de los supuestos ideológicos.
3. Epistemología sensu stricto como filosofía de la ciencia. El conocimiento científico del mundo según Carnap y otros participantes del Círculo de Viena.
4. La 1ª inflexión en la epistemología del siglo XX. El conocimiento científico según Popper: anti-inductivismo, falsacionismo. La revisión de Lakatos.
5. La 2ª inflexión en la epistemología del siglo XX. Kuhn: ciencia normal, paradigmas y revoluciones científicas
6. Una teoría anarquista de la ciencia: Feyerabend.
7. La 3ª inflexión en la epistemología del siglo XX. Aproximación a algunas teorizaciones influyentes: la teoría de la relatividad especial (Einstein), la perspectiva bourdieuana, el pensamiento complejo (Morin, Ibáñez), el teorema de indecidibilidad (Gödel), el principio de incertidumbre (Heisenberg), la lógica de Tarski, las teorías del caos (Prigogine) y de las catástrofes (Thom), la epistemología “dura” (la Escuela de Edimburgo, Bloor).

V – PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA
· AAVV: 1975. La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, Grijalbo, Barcelona.
· Bachelard, G. 1938. La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México, D.F.
· Bachelard, G. 1974. Epistemología, Anagrama, Barcelona.
· Bunge, M. 1995. La ciencia. Su método y su filosofía, Sudamericana, Buenos Aires.
· Carnap, R. 2004, “De Dios y el alma. Pseudopreguntas en metafísica y teología” (1929), en: Signos Filosóficos, suplemento Nº 11, vol. VI,147-161.
· Chalmers, A. 1994 Qué es esa cosa llamada ciencia, Siglo XXI, Madrid.
· Coffa, J. A. s/d “La filosofía de la ciencia después de Kuhn”, s/d.
· Díaz, E. (ed) 1997. Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires.
· Echeverría, J. 1998. Filosofía de la ciencia, Akal, Madrid.
· Ferrater Mora, J. 1984. Diccionario de filosofía, Alianza, Madrid.
· Feyerabend, P. 1981. Tratado contra el método, Tecnos, Madrid.
· Feyerabend, P.1992. Adiós a la razón, Tecnos, Madrid.
· Foucault, M. 1970. Arqueología del saber, Breviario, México, D.F.
· Foucault, M. 1991. Saber y verdad, Las Ediciones de La Piqueta, Madrid.
· Fourez, G. 2000. La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Narcea, Madrid.
· Hegselmann, R. s/d. “La concepción científica del mundo, el Círculo de Viena: un balance”, s/d.
· Hempel, K. s/d.Filosofía de la ciencia natural, Alianza, Madrid, s/f.
· Japiassu, H.1986.Introdução ao pensamento epistemologico F. Alvez, Rio de Janeiro.
· Klimosvky, G. - Hidalgo, C. 1998. La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, AZ, Buenos Aires.
· Klimosvky, G. 1994. Las desventuras del conocimiento científico, AZ, Buenos Aires.
· Koyré 1979. Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XXI, México, D.F.
· Kuhn, T. 1971. La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., México, D. F.
· Kuhn, T. 1975. “¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación?”, en AAVV: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, Grijalbo, Barcelona, 81-111.
· Kuhn, T. 1989. Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos, Paidós, Barcelona.
· Kuhn, Thomas s/d “Los paradigmas científicos” (1963), en Barnes, Khun, Merton et al.: Estudios sobre sociología de la ciencia, Alianza, Madrid.
· Lakatos, I. 1983. La metodología de los programas de investigación científica, Alianza, Madrid.
· Lakatos, I. 1993. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Tecnos, Madrid.
· López Cerezo - J. L. Luján s/d “Riesgo, incertidumbre y conocimiento científico” en:Ciencia y política del riesgo, Alianza, Madrid, s/f, :99-133.
· Lopez Gil, M. 1996. Filosofía, modernidad y posmodernidad. Biblos, Buenos Aires.
· Lyotard, J. F. 1987. La condición postmoderna, Cátedra, Madrid.
· Morin, E. 1998. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
· Pardo, R. 1997. “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”, en Esther Díaz (ed.): Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 67-95.
· Poincaré, H. 1946. Ciencia y método. Espasa-Calpe: Buenos Aires.
· Popper, K. R. s/d “Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia”, en Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Alianza, Madrid, s/f.
· Popper, Karl R. 1985. La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid.
· Popper, Karl R. s/d Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico,s/d.
· Prigogine, I. - Sengers, I. 1990. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Alianza, Madrid.
· Prigogine, I. 1997. El fin de las certidumbres, Andrés Bello, Santiago.
· Quintanilla, M. A. 1971. Diccionario de filosofía contemporánea, Sígueme, Salamanca.
· Thuillier, P. 1990. De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica, Alianza, Madrid.
· Tomeo, A. M. 1996. Nosotros y la ciencia. Una introducción a la Filosofía de la Ciencia, Editorial Latina, Montevideo.
· Watkins, John 1975. “Contra la ciencia normal”, en AAVV: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, Grijalbo, Barcelona,115-132.

[1] Por recensión aquí entendemos a una producción escrita que resume las principales ideas y planteos argumentales de un texto dado, incluyendo su análisis crítico: reflexión personal, eventuales interrogantes generadas, contrastación con otras obras, etcétera.
Deberán tenerse en cuenta los aspectos formales propios de todo texto académico (encabezado, citas, notas al pie, material bibliográfíco considerado, etcétera). El texto deberá escribirse en hoja formato A4, márgenes de 3cm., letra Arial 12, interlineado sencillo. La extensión máxima sugerida para la recensión es de 5.000 palabras (alrededor de 10 páginas).
También podés bajarlo aquí: