lunes, 30 de marzo de 2009

Gnoseología o Teoría del Conocimiento

(Power Point que trabajó el profesor Joni en clase...)
Descargálo
aquí: http://rapidshare.com/files/215511411/GNOSEOLOG_A2009.ppt.html

viernes, 27 de marzo de 2009

Propuesta 2009- Teoría del Conocimiento

CENTRO REGIONAL DE PROFESORES DEL NORTE

CURSO: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA
MODALIDAD: ANUAL
NIVEL: SEGUNDO AÑO
DOCENTES RESPONSABLES: ACEVEDO, FERNANDO
OCAÑO, JONI


- PROPUESTA 2009 -

I – INTRODUCCIÓN
II – PROPUESTA METODOLÓGICA
III – PROPUESTA DE EVALUACIÓN
IV - PROPUESTA TEMÁTICA
V – PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA


I - INTRODUCCIÓN
Este curso fue/está siendo pensado desde la realidad particular del Centro Regional de Profesores del Norte. Tiene como antecedente el curso semestral de Epistemología del 3er año plan 2005, desarrollado por el prof. Fernando Acevedo en este mismo centro. Se busca ofrecer al estudiante una introducción a la teoría del conocimiento en general y a la epistemología en particular. En ese sentido se pretende abordar los grandes problemas e interrogantes planteados por la teoría del conocimiento y sus distintas respuestas desde diversas perspectivas. Tanto los problemas como sus respuestas han transitado desde la cuestión de la propia posibilidad del conocimiento, sus alcances y límites, hasta los problemas actuales de demarcación, justificación y validación. Sin embargo el curso no tiene la intención de un abordaje cuyo criterio de organización sea histórico, sino más bien conceptual o temático. La idea es iniciar por un recorrido por los grandes temas de la teoría del conocimiento y aquellos comunes a la epistemología, para luego abordar los aspectos epistemológicos más específicos de cada área de conocimiento o ciencia en particular. Esto demandará un trabajo interdisciplinario de coordinación -a cargo del departamento de ciencias de la educación (DCE)- con los demás departamentos académicos del centro.
El interés del curso es sobre todo incitar a la reflexión sobre la producción del conocimiento y sus relaciones complejas con aspectos históricos y sociales. El mismo está orientado a la formación de un profesional que produce conocimientos y reflexiona sobre la validez de los mismos dentro de su campo de acción.

II – PROPUESTA METODOLÓGICA
Se propone la lectura de un grupo de textos “disparadores” a partir de los cuales problematizar y reflexionar sobre los distintos aspectos/problemas vinculados con el conocimiento y abordar otras fuentes con el fin de enriquecer el debate y la comprensión de los mismos.
En el primer semestre se pretende abordar aquellos temas vinculados a los problemas generales del conocimiento y las distintas respuestas que la teoría del conocimiento y la epistemología han dado desde distintas perspectivas. En el segundo semestre aquellos problemas más particulares de la epistemología del siglo XX y los específicos a las distintas áreas del conocimiento (La matemática, la sociología, la lingüística, etc.)
En el proceso se propondrá la construcción tutoreada de un trabajo de análisis/ recensión integradora donde a la vez constituya una experiencia de aprendizaje, indagación reflexiva y de evaluación. Ateneos, discusiones, presentaciones son formas adecuadas para completar este proceso.

III – PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Realización de una recensión
[1] (individual o equipos de hasta tres integrantes) de uno de los siguientes textos:
[TRABAJO PARCIAL –AVANCE- A ENTREGAR ANTES DEL 18/06/09]
[TRABAJO FINAL A ENTREGAR ANTES DEL 23/10/09]

Bachelard, Gaston La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México, D.F., 1938.
Bunge, Mario La ciencia. Su método y su filosofía, Sudamericana, Buenos Aires, 1995.
Chalmers, Alan Qué es esa cosa llamada ciencia, Siglo XXI, Madrid, 1994.
Díaz, Esther (ed) Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 1997
(Díaz, Esther, “Conocimiento, ciencia y epistemología”,13-26.; Pardo, Rubén, “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”,67-95; Díaz, Esther, “Los supuestos científicos: individualismo, realismo y racionalismo”, 181-191;.)

Feyerabend, Paul Tratado contra el método, Tecnos, Madrid, 1981
Foucault, Michel Saber y verdad, La Piqueta, Madrid, 1991.
Japiassu, H. Introdução ao pensamento epistemologico.
Klimosvky, Gregorio Las desventuras del conocimiento científico, AZ, Buenos Aires, 1994.
Klimosvky, G. - C. Hidalgo La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, AZ, Buenos Aires, 1998.
Kuhn, Thomas La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., México, D. F., 1971.
Lakatos, Imre La metodología de los programas de investigación científica, Alianza, Madrid, 1983.
Morin, Edgar Introducción al pensamiento complejo.
Popper, Karl R. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, op. cit.
AAVV: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, Grijalbo, Barcelona, 1975.
Popper, Karl R. La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid, 1985.
Prigogine, Ilya - I. Sengers La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Alianza, Madrid, 1990.
Se proponen los siguientes criterios de evaluación de dichas recensiones:
A - Comprensión (si ha comprendido cabalmente el desarrollo argumental del texto elegido)
B - Calidad reflexiva (analítica y crítica)
C – Profundidad, precisión y rigor conceptuales
D – Calidad, claridad y coherencia discursivas y formales.
E – Consistencia del desarrollo argumental (si se presentan argumentos -y eventualmente ejemplos- consistentes, contra-argumentos plausibles y su discusión pertinente)

IV - PROPUESTA TEMÁTICA
1. El conocimiento. Epistemología como teoría del conocimiento (gnoseología).
El conocimiento como construcción socio-histórica. Breve panorama histórico sobre la concepción del conocimiento.
El conocimiento: introducción al análisis de sus presupuestos, elementos y significados.
La relación sujeto-objeto.
El origen del conocimiento: experiencia, razón, intuición, emoción, revelación.
El conocimiento y sus obstáculos: percepción, pre-juicios, prejuicios. Hacia la erradicación de nuestros conocimientos naturalizados y esquemas mentales previos.
2. Epistemología como teoría del conocimiento científico (epistemología sensu stricto): introducción al análisis de sus presupuestos, elementos, fuentes, objetivos y limitaciones.
La demarcación y sus criterios (sujeto, objeto, método).
La búsqueda de la verdad en el conocimiento científico: deductivismo, inductivismo.
La cuestión de la validez del conocimiento científico: la objetividad. Obstáculos epistemológicos a la objetividad: los valores.
Objetividadpretensión de objetividad versus identificación de los supuestos ideológicos.
3. Epistemología sensu stricto como filosofía de la ciencia. El conocimiento científico del mundo según Carnap y otros participantes del Círculo de Viena.
4. La 1ª inflexión en la epistemología del siglo XX. El conocimiento científico según Popper: anti-inductivismo, falsacionismo. La revisión de Lakatos.
5. La 2ª inflexión en la epistemología del siglo XX. Kuhn: ciencia normal, paradigmas y revoluciones científicas
6. Una teoría anarquista de la ciencia: Feyerabend.
7. La 3ª inflexión en la epistemología del siglo XX. Aproximación a algunas teorizaciones influyentes: la teoría de la relatividad especial (Einstein), la perspectiva bourdieuana, el pensamiento complejo (Morin, Ibáñez), el teorema de indecidibilidad (Gödel), el principio de incertidumbre (Heisenberg), la lógica de Tarski, las teorías del caos (Prigogine) y de las catástrofes (Thom), la epistemología “dura” (la Escuela de Edimburgo, Bloor).

V – PROPUESTA BIBLIOGRÁFICA
· AAVV: 1975. La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, Grijalbo, Barcelona.
· Bachelard, G. 1938. La formación del espíritu científico, Siglo XXI, México, D.F.
· Bachelard, G. 1974. Epistemología, Anagrama, Barcelona.
· Bunge, M. 1995. La ciencia. Su método y su filosofía, Sudamericana, Buenos Aires.
· Carnap, R. 2004, “De Dios y el alma. Pseudopreguntas en metafísica y teología” (1929), en: Signos Filosóficos, suplemento Nº 11, vol. VI,147-161.
· Chalmers, A. 1994 Qué es esa cosa llamada ciencia, Siglo XXI, Madrid.
· Coffa, J. A. s/d “La filosofía de la ciencia después de Kuhn”, s/d.
· Díaz, E. (ed) 1997. Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires.
· Echeverría, J. 1998. Filosofía de la ciencia, Akal, Madrid.
· Ferrater Mora, J. 1984. Diccionario de filosofía, Alianza, Madrid.
· Feyerabend, P. 1981. Tratado contra el método, Tecnos, Madrid.
· Feyerabend, P.1992. Adiós a la razón, Tecnos, Madrid.
· Foucault, M. 1970. Arqueología del saber, Breviario, México, D.F.
· Foucault, M. 1991. Saber y verdad, Las Ediciones de La Piqueta, Madrid.
· Fourez, G. 2000. La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Narcea, Madrid.
· Hegselmann, R. s/d. “La concepción científica del mundo, el Círculo de Viena: un balance”, s/d.
· Hempel, K. s/d.Filosofía de la ciencia natural, Alianza, Madrid, s/f.
· Japiassu, H.1986.Introdução ao pensamento epistemologico F. Alvez, Rio de Janeiro.
· Klimosvky, G. - Hidalgo, C. 1998. La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, AZ, Buenos Aires.
· Klimosvky, G. 1994. Las desventuras del conocimiento científico, AZ, Buenos Aires.
· Koyré 1979. Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XXI, México, D.F.
· Kuhn, T. 1971. La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., México, D. F.
· Kuhn, T. 1975. “¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación?”, en AAVV: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, Grijalbo, Barcelona, 81-111.
· Kuhn, T. 1989. Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos, Paidós, Barcelona.
· Kuhn, Thomas s/d “Los paradigmas científicos” (1963), en Barnes, Khun, Merton et al.: Estudios sobre sociología de la ciencia, Alianza, Madrid.
· Lakatos, I. 1983. La metodología de los programas de investigación científica, Alianza, Madrid.
· Lakatos, I. 1993. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, Tecnos, Madrid.
· López Cerezo - J. L. Luján s/d “Riesgo, incertidumbre y conocimiento científico” en:Ciencia y política del riesgo, Alianza, Madrid, s/f, :99-133.
· Lopez Gil, M. 1996. Filosofía, modernidad y posmodernidad. Biblos, Buenos Aires.
· Lyotard, J. F. 1987. La condición postmoderna, Cátedra, Madrid.
· Morin, E. 1998. Introducción al pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
· Pardo, R. 1997. “La problemática del método en ciencias naturales y sociales”, en Esther Díaz (ed.): Metodología de las ciencias sociales, Biblos, Buenos Aires, 67-95.
· Poincaré, H. 1946. Ciencia y método. Espasa-Calpe: Buenos Aires.
· Popper, K. R. s/d “Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia”, en Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Alianza, Madrid, s/f.
· Popper, Karl R. 1985. La lógica de la investigación científica, Tecnos, Madrid.
· Popper, Karl R. s/d Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico,s/d.
· Prigogine, I. - Sengers, I. 1990. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Alianza, Madrid.
· Prigogine, I. 1997. El fin de las certidumbres, Andrés Bello, Santiago.
· Quintanilla, M. A. 1971. Diccionario de filosofía contemporánea, Sígueme, Salamanca.
· Thuillier, P. 1990. De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica, Alianza, Madrid.
· Tomeo, A. M. 1996. Nosotros y la ciencia. Una introducción a la Filosofía de la Ciencia, Editorial Latina, Montevideo.
· Watkins, John 1975. “Contra la ciencia normal”, en AAVV: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965, Grijalbo, Barcelona,115-132.

[1] Por recensión aquí entendemos a una producción escrita que resume las principales ideas y planteos argumentales de un texto dado, incluyendo su análisis crítico: reflexión personal, eventuales interrogantes generadas, contrastación con otras obras, etcétera.
Deberán tenerse en cuenta los aspectos formales propios de todo texto académico (encabezado, citas, notas al pie, material bibliográfíco considerado, etcétera). El texto deberá escribirse en hoja formato A4, márgenes de 3cm., letra Arial 12, interlineado sencillo. La extensión máxima sugerida para la recensión es de 5.000 palabras (alrededor de 10 páginas).
También podés bajarlo aquí:

domingo, 15 de marzo de 2009

Teoría del Conocimiento- Johan Hessen

La esencia de la Filosofía
La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Posición de la Teoría del Conocimiento en el sistema filosófico
A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le llamaríamos ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico o teoría de la ciencia.
Como reflexión sobre la conducta práctica (valores), toma el sentido de teoría de los valores.
En tercer lugar, la filosofía es una teoría de la concepción del universo.

La concepción del universo se divide en:

• Metafísica (de la naturaleza y metafísica del espíritu).
• Teoría del universo (Dios, la libertad y la inmortalidad).

La teoría de los valores se divide en:
• Ética.
• Estética.
• Filosofía de la Religión.

La teoría de la ciencia se divide en:
• Formal (lógica).
• Material (teoría del conocimiento).

Por tanto, puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto.
Teoría general del conocimiento, investigación fenomenológica

En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto.
Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado.

El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología.
Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.

Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son:

1-La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto?
2-El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?
3-La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?
4-Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
5-El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

La posibilidad del conocimiento

El Dogmatismo: el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos).
El Escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.
El Subjetivismo y el Relativismo: el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
El Pragmatismo: el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel).
5. El Criticismo: propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).

El origen del conocimiento

1 El Racionalismo: es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.
2 El Empirismo: sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
3 El Intelectualismo: es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico.
4 El Apriorismo: Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.

La esencia del conocimiento

El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.
Para esto hay tres intentos de solución:
• Premetafísica
• Metafísica
• Teológica

Soluciones premetafísicas

1- El Objetivismo: El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.
2- El Subjetivismo: No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.

Soluciones metafísicas

1- El Realismo: Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.
2- El Idealismo: No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).
3- El Fenomenalismo: Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).

Soluciones Teológicas

1- La solución Monista y Panteísta: Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling
2- La solución Dualista y Teísta: Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.

Las especies del conocimiento
La posibilidad del conocimiento intuitivo

Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender. Platón es el primero que habla de una intuición espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey.
También hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, destaca la Escuela de Marburgo, por parte de su fundador, Hermann Cohen.

El criterio de la verdad

El concepto de verdad.
1- Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica.
2- Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.

El criterio de la verdad.
Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de verdad.
Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.

La causalidad

No podemos avanzar un solo paso en el conocimiento si no partimos del supuesto de que todo cuanto sucede tiene lugar regularmente y se rige por el principio de causalidad.
Este principio se expresa diciendo que todo cambio, todo proceso tiene una causa.


Extraído de un trabajo en Power Point elaborado por Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt